Contacto: Robert Baer +34 605256162 – rbaer@pavanaservices.com
Contacto: Robert Baer +34 605256162 – rbaer@pavanaservices.com
Diseñado por Robert Clark. Construido en 1937 por Morgan Giles.
DISEÑADOR Robert Clark
FECHA 1937
ESLORA FLOT 10,71 m
CALADO 2,29 m
CONSTRUCCION teca sobre roble
SITUACION Galicia (España)
CONSTRUCTOR Morgan Giles
ESLORA 14,99 m
MANGA 3,39 m
DESPLAZAMIENTO 14 t
MOTOR MERCEDES 72 hp
SUPERFICIE VELICA 940 sq.ft 87.30 sq.m
De entre todos los barcos de la época dorada de «Gentleman Yachting», el precioso Ortac destaca como uno de sus más exitosos barcos de regatas oceánicas. Apareciendo en 1937, y sin ni si quiera haber sido puesto a punto,
va y gana su primera regata, la de Helligoland, a pesar de competir con yates de regata oceánicos tan conocidos como el Latifa, el Trenchemer, el Roland von Bremen y el Hamburg. Después de haber ganado el RORK en 1937, el Ortac continuó ganando muchas de sus regatas,
convirtiéndose en uno de los más exitosos yates de regata del periodo, con un comportamiento destacado a lo largo de muchos años y bajo la posesión de distintos armadores. Incluso en 1955 ganando la Copa de la Royal Engineers Club, y Cowes Week en 1970.
El Ortac fue uno de los barcos «especialmente diseñados». Empezando en 1930 con el Dorade y siguiendo con Stormy Werther, ambos diseñados por Olin y Rod Stephens, y ambos ganadores de la regata Fastenet; los armadores británicos pronto siguieron esta tendencia encargando barcos especialmente diseñados para las regatas oceánicas, bajo las reglas del RORC, tales como el Bloodhound y el Foxhound, el Maid de Malham de Laurent Giles para John Illingworth y el ORTAC de Robert Clark para el Coronel King.
Primer púlpito de proa en hierro.
Diseñado, como ya dijimos, por Robert Clark, su construcción fue encargada por su propietario el Coronel C.F.King al astillero Morgan Giles de Teignmouth en donde fue construido en teca de Birmania. Después de una exitosa carrera en Inglaterra, fue adquirido en 1953 por la Hamburgisher Verein Seefarht, como barco del club. Bajo su bandera tomo parte en muchas regatas incluyendo la transoceánica desde Newport (EEUU) a Marstrand (Suecia), Llegó incluso a navegar hasta Islandia y a muchos otros mares lejanos.
En 1990, apareció en Ibiza (España), en donde fue subastado y adquirido por su actual propietario.
En la actualidad su puerto de amarre es Baiona, en la costa Noroeste de España,
Vestida de teca de Birmania vai a Vella Dama cos arroaces ao mar Un merlín listado da Reunión quixo durmir con ela nunha ocasión "Vaites, caralavada, dixo Ortac durme se queres coas candorcas de frac"
Oda al Ortac. Gustavo Luca de Tena, galego
Vestida de teca de Birmania Va la Bella Dama con los delfines al mar Un pez espada listado de Reunión Quiso dormir con ella en una ocasión “Vete, caralavada, dijo Ortac Duerme si quieres con las orcas con frac”
Oda al Ortac. Gustavo Luca de Tena, castellano.
en donde ha sido utilizado desde entonces como barco de familia, navegando principalmente por las Rías Gallegas y aguas colindantes. Aparte del viaje entrega de Ibiza a Baiona, el Ortac ha realizado una circum-navegación completa de la Peninsula Ibérica, en el sentido contrario de las agujas del reloj, de Baiona a Baiona, bajando a lo largo de la costa portuguesa, cruzando el Golfo de Cádiz hasta Gibraltar y desde allí a las Islas Baleares. El regreso se realizó vía Barcelona y Santander (naturalmente por carretera) y finalmente a lo largo de la costa Cantábrica del norte de España y de nuevo a Baiona.
Este periplo se efectuó navegando casi siempre bajo el dominio de vientos portantes: Noroeste en Galicia y Portugal, Poniente en el Golfo de Cádiz, Virazón en el Mediterráneo, Nordés en el Cantábrico y de nuevo Noroeste en Galicia.
A lo largo de los últimos año el Ortac ha sido seriamente restaurado. Todos los banzos o tablas del casco han sido re-clavados con nuevos pernos de bronce. Entre los banzos se han colocado finas láminas de cedro recubiertas de epoxit.
Se ha instalado una nueva cubierta, con nuevos trancaniles, algunos baos han sido substituidos o reparados, sobre todo ello se pegado con epoxit una lámina de contra-chapado marino que a continuación ha sido cubierto con una capa de Sicaflex. Finalmente una nueva cubierta de tema atornillada encima.
Los muchos refuerzos de acero que a lo largo de los años habían sido añadidos por sus anteriores propietarios han sido eliminados. El único acero que todavía permanece dentro del casco es el de los cuatro ángulos de inbox entre casco y cubierta y el de las barengas de hierro fundido. Prácticamente todas estas han sido retiradas chorreadas con arena, recubiertas de epoxit e reinstaladas.
El primer pulpito de proa en hierro en la historia.
El Ortac puede presumir de ser el primer yate en el mundo en extender los guarda-mancebos (barandillas) hasta la proa para conseguir allí un púlpito. Es comprensible que este artilugio, hoy en día totalmente aceptado, levantase airadas críticas en su primera aparición. A la hora de instalar el púlpito, el astillero se negó a acometer tal sacrilegio, refiriéndose a el como “un estúpido trozo de lata”. Antes este “nolle prosequi”, Clark y el propietario llevaron el barco, por otra parte completamente terminado, a otro astillero si preparado para pasar a los libros de historia, como el fabricante del primer púlpito de proa.
Tom Cunliffe, Yachting Monthly 1988.